PAGAR SEGURAMENTE CON:






CERTSUPERIOR: CELEBRANDO 20 Años Con LA ConfianZa De Las Mejores Marcas
PARA Comprar Soluciones de seguridad digitales, NO HAY MEJOR.
El spoofing, o suplantación de identidad, no es algo nuevo, pero se ha convertido en algo cada vez más común. Esta técnica se aprovecha de la confianza, es decir, se disfraza de algo familiar para engañar y robar información valiosa.
Debido a los peligros que representa, puede afectar tanto a empresas como usuarios, por eso es importante entender qué es, cómo identificarlo y qué se puede hacer para prevenirlo y tener seguridad informática.
En este artículo, te explicamos qué es el spoofing. También te contamos sobre sus tipos más comunes. Además, te damos consejos para protegerte. Por último, te decimos qué hacer si crees que has sido víctima.
El Spoofing es una técnica delictiva. Ocurre cuando un ciberdelincuente se hace pasar por alguien confiable. Esto le permite acceder a datos o información confidencial. También puede usarlo para cometer otros delitos cibernéticos.
Esta modalidad puede ocurrir en páginas web, correos electrónicos, llamadas, mensajes o servidores. Su objetivo principal es acceder a información personal, robar dinero o propagar malware a través de archivos adjuntos.
El spoofing está conformado por algunos elementos, que tienen que estar para que realmente se logre el objetivo.
Por ello, tienes que estar atento a ellos:
La suplantación de identidad implica hacerse pasar por una fuente de confianza, ya sea a través de un email, un número o un sitio web legítimo.
Solo de esta forma es posible que las víctimas caigan en el engaño y proporcionen la información que se busca obtener.
El objetivo siempre es engañar a los usuarios para que piensen que realmente están interactuando con la entidad genuina y no con el atacante.
Una vez que el atacante gana la confianza de la víctima, usa eso para lograr sus objetivos. Estos pueden ser: robar información, dinero o acceder a ciertos sistemas.
Existen diferentes formas en las que se realizan los ataques spoofing, dependiendo de la fuente del ataque. Vamos a ver las principales:
Los ciberdelincuentes emplean la dirección IP de la víctima para enviar datos TCP/IP o UDP/IP.
A través de este sistema, se puede evadir las protecciones de los firewalls. Estos solo permiten el acceso a direcciones IP de confianza y bloquean las demás.
Este método se usa en ataques DDoS. Su objetivo es hacer que un sitio web o servidor no funcione. La respuesta a los paquetes enviados va a la IP falsa.
El atacante emplea la dirección de otra persona o entidad confiable para solicitar información confidencial, con el objetivo de enviar spam.
Este tipo de suplantación se denomina phishing y se emplea, sobre todo, para hacerse pasar por entidades bancarias y solicitar claves de acceso a determinadas cuentas.
Este tipo de spoofing no tiene como objetivo imitar un sitio web, sino actuar como intermediario entre la víctima y las páginas que esta intenta visitar.
Con esto, pueden monitorear su actividad, tener un registro de sus visitas, tener acceso a las contraseñas y datos personales.
Mediante este método, es posible acceder a los servidores de nombres de dominio de la víctima y modificar las direcciones IP para redirigirlas a servidores maliciosos.
Aunque esta técnica puede registrar la actividad de la víctima, tiene un gran riesgo. Puede eludir las conexiones cifradas. Esto lo hace redirigiendo al usuario a servidores espejo. Estos servidores son copias exactas del sitio web original.
Para que se dé este tipo de spoofing, el usurpador tiene que ser capaz de introducirse en una red privada, por lo que el riesgo es alto.
El intruso tiene la capacidad de modificar las tablas de ARP, que ayudan a encontrar la dirección física (MAC) de un dispositivo en una red, dada su dirección lógica (IP).
De esta manera, puede interponerse entre los puntos de dicha red controlando el flujo de datos.
Se puede dar por medio de mensajes de texto que parecen provenir de fuentes confiables.
Generalmente, el proceso de robo se da mediante enlaces maliciosos que, una vez cliqueándolos, te roban información.
El objetivo es enviar señales GPS falsas para hacer que un dispositivo piense que se encuentra en una ubicación diferente a la real.
Tipo de spoofing | Qué suplanta | Riesgo principal | Ejemplo |
Email Spoofing | Dirección de correo electrónico | Phishing y robo de información | Correo falso del banco solicitando datos |
IP Spoofing | Dirección IP | Ataques DDoS, accesos no autorizados | IP modificada para evadir firewalls |
Caller ID Spoofing | Número de teléfono | Fraude telefónico y estafas | Llamada aparentando ser alguna institución oficial |
Website Spoofing | Sitio web | Robo de contraseñas, tarjetas, etc. | Web falsa similar a la del banco oficial |
El spoofing persigue tres objetivos principales:
La suplantación de identidad ayuda a los atacantes a ganarse la confianza de sus víctimas. Esto aumenta las posibilidades de que las víctimas revelen información confidencial o hagan cosas que beneficien al atacante.
Al basarse en los errores humanos, el spoofing tiene como objetivo que las personas realmente confíen en fuentes familiares, aunque estas sean suplantadas.
La suplantación de identidad hace que sea más sencillo respaldar otros tipos de ataques, como el phishing o la distribución de malware.
Una de las primeras acciones para evitar el spoofing es tener claras las señales, lo cual puede no resultar tan fácil.
La suplantación de correo electrónico es la forma más empleada y la más sencilla de identificar. Por ello, es necesario revisar siempre tanto el remitente como el contenido del email, sobre todo, si solicitan información personal o financiera.
En el caso del web spoofing, es clave verificar que la URL conduzca a una web legítima, además de confirmar que la página cuenta con un certificado SSL de confianza.
Asimismo, utilizar software que muestre la IP de las páginas visitadas puede ayudar a identificar redirecciones sospechosas.
Existen diferentes acciones para evitar ser víctima del spoofing. Vamos a decirte las más comunes para que las pongas en práctica:
Antes de abrir correos, contestar llamadas o hacer clic en enlaces, toma un momento para revisar si el remitente, número telefónico o dirección web son legítimos.
A continuación, algunas señales de alerta que debes tener en cuenta:
Correos con nombres conocidos, pero con dominios extraños.
Llamadas con números similares a los de tu banco o proveedor, pero que resultan sospechosas.
Mensajes con faltas de ortografía, urgencia excesiva o solicitudes de información personal.
En caso de que haya dudas respecto a la legalidad del contacto, mejor ponte en contacto con las empresas correspondientes por medio de los canales oficiales.
Si bien no es nuevo, es un consejo muy importante. Evita emplear la misma contraseña para varios sitios y combina letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos para mayor seguridad.
Además de esto, puedes:
Activar el doble factor de autenticación (2FA) cuando sea posible para añadir una capa de protección.
Cambiar las contraseñas con regularidad.
Los sistemas operativos, antivirus y navegadores tienen que actualizarse constantemente para corregir errores y vulnerabilidades.
Por lo anterior, lo mejor es mantener activadas las actualizaciones automáticas, emplear soluciones de seguridad confiables y no descargar programas o apps desde fuentes desconocidas.
Muchas veces, los ataques de spoofing comienzan con información que nosotros mismos compartimos sin saber a través de sitios web, formularios o redes sociales.
Cuida mucho lo que compartes a través de tu móvil, los datos financieros y laborales e información sobre rutinas o viajes.
Mientras menos datos tenga un atacante, menos herramientas tendrá para suplantarte o engañarte.
El spoofing va más de usuarios individuales; muchas empresas han sido víctimas de emails falsos que solicitan pagos o acceso a determinados sistemas.
Por ello, es esencial que cuentes con políticas claras de ciberseguridad, se realicen talleres o simulacros de fraudes digitales y que haya protocolos para validar solicitudes financieras o cambios de acceso.
Invertir en prevención siempre será más económico que enfrentar las consecuencias de un ciberataque.
Las amenazas como el spoofing pueden poner en riesgo la información de tus clientes y de tu empresa. Por eso, es importante tener un aliado en ciberseguridad.
En CertSuperior, sabemos la relevancia de esto, por eso, nuestro enfoque está en tecnología avanzada y un acompañamiento humano y profesional, brindando tranquilidad y protección a las empresas.
A través de nuestros servicios, puedes:
Prevenir suplantaciones de identidad antes de que causen daño.
Blindar los canales de comunicación con protocolos de autenticación y encriptado.
Capacitar a tus equipos para identificar amenazas digitales.
Cumplir con normas de seguridad que protejan tu reputación.
Si ya diste el primer paso informándote, el siguiente es actuar. No esperes a ser víctima de un ataque de spoofing para tomar medidas. Escríbenos y conoce cómo CertSuperior puede ayudarte a mantener tu negocio, tus datos y a tu equipo a salvo.
PAGAR SEGURAMENTE CON:
CERTSUPERIOR: CELEBRANDO 20 Años Con LA ConfianZa De Las Mejores Marcas
PARA Comprar Soluciones de seguridad digitales, NO HAY MEJOR.